Cuatro reflexiones para mejorar el saneamiento en América Latina y el Caribe
- Necesidad de mejorar la gestión de datos y conocimientos sobre los servicios de saneamiento
Existe una clara necesidad de recopilar más datos sobre los servicios de saneamiento en la región. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe reportan datos sobre la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, pero no hay información sobre su calidad en términos de aceptabilidad, disponibilidad, seguridad, asequibilidad y sostenibilidad, y tampoco está desglosada. Para responder a esta brecha, se creó la Red de Conocimiento y Desarrollo del Observatorio de América Latina y el Caribe para Agua y Saneamiento (RID-OLAS) (del cual SEI es miembro). RID-OLAS también formó parte de la conferencia y tiene como objetivo permitir la colaboración entre investigadores, profesionales y formuladores de políticas a través de la promoción del intercambio de evidencia científica sobre agua y saneamiento en la región. Proporcionar evidencia robusta de los servicios de saneamiento podría contribuir a mejorar la planificación y las políticas que pasan del enfoque tradicional que enfatizan la infraestructura a uno que considera una perspectiva de derechos humanos y sostenibilidad ambiental para la prestación de servicios.
- El saneamiento debe considerarse parte de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y los enfoques de resiliencia al cambio climático.
La conferencia Latinosan incluyó algunas sesiones sobre GIRH, pero el énfasis principal fue intensificar los esfuerzos para una mejor planificación de cuencas hidrográficas y garantizar la cantidad y calidad del agua para uso humano. Sin embargo, a lo largo de los planes de la GIRH, el saneamiento y el cambio climático deben tener la misma prioridad y considerarse para garantizar la calidad y cantidad del agua en la cuenca.
Los sistemas de saneamiento descentralizados, gestionados de forma segura, pueden desempeñar un papel importante en la disminución de la contaminación orgánica de los cuerpos de agua (incluidas las aguas subterráneas) mediante la reutilización segura de las aguas residuales y los nutrientes recuperados de las aguas residuales o los lodos fecales. Al mismo tiempo, estos sistemas promueven el uso eficiente del agua, como los inodoros secos, especialmente en aquellas áreas de la cuenca donde las redes de agua y alcantarillado no están disponibles.
Además, se ha hecho más evidente la necesidad de considerar los peligros relacionados con el agua como inundaciones o sequías, sus impactos a corto plazo, y también, las consecuencias largo plazo del cambio climático en la disponibilidad de agua al planificar y de implementar servicios de saneamiento. Aunque el cambio climático fue parte de la agenda, solo se menciona en 2 de los 16 acuerdos en la declaración oficial.
Ambos temas fueron parte de las sesiones durante la conferencia y SEI presentó parte de su trabajo sobre la integración del saneamiento y la gestión de cuencas hidrográficas en el programa Bolivia WATCH. Cómo integrar efectivamente el saneamiento en la GIRH e incorporar un enfoque de resiliencia climática sigue siendo un desafío.
Entre los desafíos actuales que obstaculizan la integración del saneamiento en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos figuran los siguientes:
- Modelos matemáticos incompatibles (GIRH vs ASH – agua, saneamiento e higiene)
- Diferentes escalas y desagregación en los datos disponibles (principalmente con respecto a los datos de saneamiento en la cuenca)
- Dificultad para incluir información de comunidades dispersas en la escala de la cuenca
- Escasez de modelos matemáticos de agua, saneamiento e higiene (WASH)
- Falta de comunicación sobre términos comunes entre sectores (GIRH vs ASH)
La situación del saneamiento en la región de América Latina y el Caribe exige medidas para mejorar los sistemas y servicios y, al mismo tiempo, reducir las desigualdades. Para lograr esto, el sector del saneamiento tendrá que ir más allá de las inversiones y tecnologías a gran escala para los sistemas convencionales que tienden a dominar la región y centrarse también en hacer visible lo invisible. Por ejemplo, integrando efectivamente el saneamiento en la GIRH y el cambio climático, destacando cómo el saneamiento gestionado de manera segura puede ayudar a reducir la contaminación de las aguas subterráneas, invertir en sistemas no convencionales con un enfoque de recuperación de recursos en las zonas rurales, avanzar en la práctica para mejorar sustancialmente la inclusión social y la igualdad de género, y por último, pero no menos importante, aumentar los esfuerzos para mejorar los datos y el conocimiento que informen mejores políticas.
Legal Disclaimer:
EIN Presswire provides this news content "as is" without warranty of any kind. We do not accept any responsibility or liability for the accuracy, content, images, videos, licenses, completeness, legality, or reliability of the information contained in this article. If you have any complaints or copyright issues related to this article, kindly contact the author above.
